Sunday, January 9, 2022

REACTORES DE FUSIÓN: NO SON LO QUE SE DICE

 

"- Yo diseñé el caparazón externo.
- ¿Qué?
- El caparazón. El sarcófago.
- ¿Tú construiste esta cosa?
- No esta parte. La parte exterior... pero no sé nada de los números o el resto. Me contrataron para diseñar un caparazón vacío ... un cubo.
- ¿Un cubo? ¿Y porqué no nos dijiste? Por Dios, tú lo sabías.
- No.
- Estás mintiendo.
- No al principio.
- ¿Quién está detrás de esto?
- No lo sé.
- ¿Quién te contrató?
- No pregunté. Ni siquiera salí de mi oficina. Todo lo hablé por teléfono. Cada uno trabajaba en su parte y a nadie le interesaba de lo que se trataba. [...] Es difícil de entender pero ... no es una conspiración. Nadie está encargado. Es una patochada sin sentido bajo la ilusión de un plan maestro. [...] Una obra que descansa en los anales del olvido, como si fuera un accidente. ¿Tú crees que alguien quiere hacer preguntas? Todos quieren tener la conciencia tranquila ... y un buen cheque."
[Cube. 1997. Vincenzo Natali]

 

Daniel Jassby fue físico investigador principal en el Laboratorio de Física del Plasma de Princeton hasta 1999. Durante 25 años trabajó en áreas de física del plasma y producción de neutrones relacionadas con la investigación y el desarrollo de la energía de fusión. Es doctor en ciencias astrofísicas por la Universidad de Princeton.

A continuación os dejo la traducción de este artículo suyo.

Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator.

************************

 

Artist's conception of "first plasma" in a tokamak. Image courtesy of ITER
 

Los reactores de fusión han sido promocionados durante mucho tiempo como la fuente de energía "perfecta". Sus defensores afirman que, cuando se desarrollen reactores de fusión comerciales útiles, producirían enormes cantidades de energía con pocos residuos radiactivos, formando poco o ningún subproducto de plutonio que pudiera utilizarse para armas nucleares. Estos defensores de la fusión también dicen que los reactores de fusión serían incapaces de generar las peligrosas reacciones en cadena que conducen a un colapso, todos los inconvenientes de los actuales esquemas de fisión en las centrales nucleares.

Y, al igual que la fisión, un reactor nuclear de fusión tendría la enorme ventaja de producir energía sin emitir ningún tipo de carbono que calentara la atmósfera de nuestro planeta.

Pero hay un problema: Mientras que, en términos relativos, es bastante sencillo dividir un átomo para producir energía (que es lo que ocurre en la fisión), es un "gran desafío científico" fusionar dos núcleos de hidrógeno para crear isótopos de helio (como ocurre en la fusión). Nuestro sol realiza constantemente reacciones de fusión, quemando hidrógeno ordinario a enormes densidades y temperaturas. Pero para reproducir ese proceso de fusión aquí en la Tierra -donde no tenemos la intensa presión creada por la gravedad del núcleo solar- necesitaríamos una temperatura de al menos 100 millones de grados Celsius, o sea, unas seis veces más caliente que el sol. En los experimentos realizados hasta la fecha, el aporte de energía necesario para producir las temperaturas y presiones que permiten reacciones de fusión significativas en los isótopos de hidrógeno ha superado con creces la energía de fusión generada.

Pero gracias al uso de prometedoras tecnologías de fusión, como el confinamiento magnético y el confinamiento inercial basado en el láser, la humanidad se está acercando mucho más a superar este problema y alcanzar ese momento decisivo en el que la cantidad de energía que sale de un reactor de fusión superará de forma sostenible la que entra, produciendo energía neta. Entre los proyectos multinacionales de física en colaboración en este ámbito se encuentra el experimento de fusión conjunto del Reactor Termonuclear Experimental Internacional (ITER) en Francia, que puso la primera piedra de sus estructuras de soporte en 2010, y se espera que los primeros experimentos en su máquina de fusión, o tokamak, comiencen en 2025.

Sin embargo, a medida que nos acercamos a nuestro objetivo, es hora de preguntarnos: ¿es la fusión realmente una fuente de energía "perfecta"? Después de haber trabajado en experimentos de fusión nuclear durante 25 años en el Laboratorio de Física del Plasma de Princeton, empecé a analizar la empresa de la fusión de forma más desapasionada en mi jubilación. Llegué a la conclusión de que un reactor de fusión estaría lejos de ser perfecto y, en algunos aspectos, cerca de lo contrario.

Reducción de la escala del sol

Como se ha señalado anteriormente, las reacciones de fusión en el sol queman hidrógeno ordinario a una densidad y temperatura enormes, sostenidas por un tiempo de confinamiento efectivamente infinito, y los productos de la reacción son isótopos de helio benignos. Los esquemas de fusión artificiales (terrestres), en cambio, se limitan a densidades de partículas mucho más bajas y a un confinamiento energético mucho más fugaz, por lo que se ven obligados a utilizar los isótopos más pesados del hidrógeno, ricos en neutrones, conocidos como deuterio y tritio, que son 24 órdenes de magnitud más reactivos que el hidrógeno ordinario. (Piense en el número uno con 24 ceros después). Esta ventaja gigantesca en la reactividad de la fusión permite que los conjuntos de fusión fabricados por el hombre sean viables con una densidad de partículas mil millones de veces menor y un trillón de veces peor confinamiento energético que los niveles de los que goza el sol. En consecuencia, los defensores de los reactores de fusión afirman que, cuando se desarrollen, los reactores de fusión constituirán una fuente de energía "perfecta" que no compartirá ninguno de los importantes inconvenientes de los tan denostados reactores de fisión.

Pero a diferencia de lo que ocurre en la fusión solar -que utiliza hidrógeno ordinario-, los reactores de fusión terrestres que queman isótopos ricos en neutrones tienen subproductos que son cualquier cosa menos inofensivos: Los flujos de neutrones energéticos constituyen el 80% de la producción de energía de fusión de las reacciones de deuterio-tritio y el 35% de las reacciones de deuterio-deuterio.

Ahora bien, una fuente de energía compuesta en un 80% por corrientes de neutrones energéticos puede ser la fuente de neutrones perfecta, pero es realmente extraño que se la aclame como la fuente de energía eléctrica ideal. De hecho, estas corrientes de neutrones conducen directamente a cuatro problemas lamentables con la energía nuclear: daños por radiación a las estructuras; residuos radiactivos; la necesidad de blindaje biológico; y el potencial para la producción de plutonio 239 de grado armamentístico, aumentando así la amenaza de la proliferación de armas nucleares, no disminuyéndola, como querrían los defensores de la fusión.

Además, si los reactores de fusión son realmente viables -como se supone aquí- compartirían algunos de los otros graves problemas que afectan a los reactores de fisión, como la liberación de tritio, la enorme demanda de refrigerante y los elevados costes de funcionamiento. También habrá inconvenientes adicionales que son exclusivos de los dispositivos de fusión: el uso de un combustible (tritio) que no se encuentra en la naturaleza y debe ser repuesto por el propio reactor; y los inevitables drenajes de energía in situ que reducen drásticamente la energía eléctrica disponible para la venta.

Todos estos problemas son endémicos de cualquier tipo de reactor de fusión por confinamiento magnético o por confinamiento inercial que se alimente con deuterio-tritio o sólo con deuterio. (Como su nombre indica, en la fusión por confinamiento magnético se utilizan campos magnéticos y eléctricos para controlar el combustible de fusión caliente, un material que adopta una forma poco manejable y difícil de manipular, conocida como plasma. En el confinamiento inercial, se utilizan rayos láser o haces de iones para comprimir y calentar el plasma). El ejemplo más conocido de la fusión por confinamiento magnético es el tokamak con forma de donut que se está construyendo en el ITER; la fusión por confinamiento inercial se ejemplifica con las microexplosiones inducidas por láser que tienen lugar en la National Ignition Facility de Estados Unidos.

El combustible de tritio no puede reponerse totalmente

Los desarrolladores de la fusión prefieren la reacción de deuterio-tritio porque su reactividad es 20 veces superior a la de una reacción alimentada por deuterio-deuterio, y la primera reacción es más fuerte a un tercio de la temperatura requerida para la fusión de deuterio solamente. De hecho, una mezcla aproximadamente igual de deuterio y tritio puede ser el único combustible de fusión viable en un futuro previsible. Mientras que el deuterio se encuentra fácilmente en el agua ordinaria, el tritio apenas existe en la naturaleza, ya que este isótopo es radiactivo con una vida media de sólo 12,3 años. La principal fuente de tritio son los reactores nucleares de fisión.

Si se adopta, la fusión basada en el deuterio-tritio sería la única fuente de energía eléctrica que no explota un combustible natural ni convierte una fuente de energía natural como la radiación solar, el viento, la caída de agua o la geotermia. El componente de tritio del combustible de fusión debe generarse en el propio reactor de fusión.

En teoría, el tritio consumido en la fusión puede regenerarse por completo para mantener las reacciones nucleares. Para lograr este objetivo, hay que colocar una "manta" que contenga litio alrededor del medio de reacción, un gas extremadamente caliente y totalmente ionizado llamado plasma. Los neutrones producidos por la reacción de fusión irradiarán el litio, "criando" tritio.

Pero hay una gran dificultad: La manta de litio sólo puede rodear parcialmente el reactor, debido a los espacios necesarios para el bombeo de vacío, la inyección de haces y de combustible en los reactores de fusión de confinamiento magnético, y para los haces conductores y la eliminación de los restos objetivo en los reactores de confinamiento inercial. No obstante, los análisis más exhaustivos indican que puede haber hasta un 15% de excedente en la regeneración del tritio. Pero en la práctica, cualquier excedente será necesario para acomodar la extracción y el procesamiento incompletos del tritio criado en la manta.

Sin embargo, la sustitución del tritio quemado en un reactor de fusión sólo aborda una parte menor de la importantísima cuestión de reponer el suministro de combustible de tritio. Menos del 10% del combustible inyectado se quemará realmente en un dispositivo de fusión de confinamiento magnético antes de salir de la región de reacción. Por lo tanto, la gran mayoría del tritio inyectado debe ser barrido de las superficies e interiores de los innumerables subsistemas del reactor y reinyectado entre 10 y 20 veces antes de que se queme por completo. Si sólo el uno por ciento del tritio no quemado no se recupera y reinyecta, ni siquiera el mayor excedente en el proceso de regeneración de la manta de litio puede compensar el tritio perdido. A modo de comparación, en las dos instalaciones de fusión por confinamiento magnético en las que se ha utilizado tritio (el reactor de prueba de fusión Tokamak de Princeton y el Joint European Torus), aproximadamente el 10% del tritio inyectado nunca se recuperó.

Para compensar las inevitables carencias en la recuperación del tritio no quemado para su uso como combustible en un reactor de fusión, hay que seguir utilizando reactores de fisión para producir suficientes suministros de tritio, lo que implica una dependencia perpetua de los reactores de fisión, con todos sus problemas de seguridad y proliferación nuclear. Dado que la producción externa de tritio es enormemente costosa, es probable, en cambio, que sólo los reactores de fusión alimentados únicamente con deuterio puedan llegar a ser prácticos desde el punto de vista del suministro de combustible. Esta circunstancia agrava el problema de la proliferación nuclear del que hablaremos más adelante.

Enorme consumo parasitario de energía


Además de los problemas de abastecimiento de combustible, los reactores de fusión se enfrentan a otro problema: consumen una buena parte de la propia energía que producen, o lo que los de la industria de generación eléctrica llaman "consumo parasitario de energía", a una escala desconocida para cualquier otra fuente de energía eléctrica. Los reactores de fusión tienen que dar cabida a dos clases de drenaje de energía parasitaria: En primer lugar, una serie de sistemas auxiliares esenciales externos al reactor deben mantenerse continuamente incluso cuando el plasma de fusión está inactivo (es decir, durante las interrupciones planificadas o no planificadas). Entre 75 y 100 MWe (megavatios eléctricos) son consumidos continuamente por los refrigeradores de helio líquido; el bombeo de agua; el bombeo de vacío; la calefacción, la ventilación y el aire acondicionado de numerosos edificios; el procesamiento de tritio; y así sucesivamente, como ejemplifican las instalaciones del proyecto de fusión ITER en Francia. Cuando la producción de fusión se interrumpe por cualquier motivo, esta energía debe comprarse a la red regional a precios minoristas.

La segunda categoría de drenaje parasitario es la energía necesaria para controlar el plasma de fusión en los sistemas de fusión por confinamiento magnético (y para encender las cápsulas de combustible en los sistemas de fusión por confinamiento inercial pulsado). Los plasmas de fusión por confinamiento magnético requieren la inyección de una potencia significativa en haces atómicos o energía electromagnética para estabilizar la combustión de la fusión, mientras que las bobinas magnéticas consumen energía adicional para ayudar a controlar la ubicación y la estabilidad del plasma reactivo. El consumo total de energía eléctrica para este fin supone al menos el seis por ciento de la potencia de fusión generada, y la energía eléctrica necesaria para bombear el refrigerante de la manta suele ser el dos por ciento de la potencia de fusión. La potencia eléctrica bruta puede ser el 40% de la potencia de fusión, por lo que la potencia circulante supone aproximadamente el 20% de la potencia eléctrica.

En los reactores de fusión por confinamiento inercial y en los híbridos de confinamiento inercial/magnético, después de cada impulso de fusión, la corriente eléctrica debe cargar los sistemas de almacenamiento de energía, como las baterías de condensadores que alimentan el láser o los haces de iones o los revestimientos implosivos. Las demandas de energía circulante son al menos comparables a las de la fusión por confinamiento magnético.

Los consumos de energía descritos anteriormente se derivan de la potencia eléctrica del reactor y determinan los límites inferiores del tamaño del reactor. Si la potencia de fusión es de 300 megavatios, la totalidad de la producción eléctrica de 120 MWe apenas cubre las necesidades in situ. A medida que aumenta la potencia de fusión, el consumo in situ es cada vez menor en relación con la producción eléctrica, hasta llegar a la mitad cuando la potencia de fusión es de 830 megavatios. Para tener alguna posibilidad de funcionamiento económico que deba amortizar los costes de capital y funcionamiento, la potencia de fusión debe elevarse a miles de megavatios para que el consumo total de energía parasitaria sea relativamente pequeño.

En pocas palabras, por debajo de un determinado tamaño (unos 1.000 MWe) el drenaje de energía parasitaria hace que no sea rentable el funcionamiento de una central de fusión.

Los problemas del drenaje de energía parásita y de la reposición de combustible son importantes por sí mismos. Pero los reactores de fusión tienen otros problemas graves que también aquejan a los reactores de fisión actuales, como los daños por radiación neutrónica y los residuos radiactivos, la posible liberación de tritio, la carga de los recursos de refrigerante, los costes de explotación desmesurados y el aumento de los riesgos de proliferación de armas nucleares.

Daños por radiación y residuos radiactivos

Para producir calor utilizable, los flujos de neutrones que transportan el 80% de la energía de la fusión de deuterio-tritio deben ser desacelerados y enfriados por la estructura del reactor, su manta circundante que contiene litio y el refrigerante. Se espera que el daño por radiación neutrónica en la pared de la vasija sólida sea peor que en los reactores de fisión debido a las mayores energías neutrónicas. Los neutrones de fusión sacan a los átomos de sus posiciones habituales en el entramado, provocando el hinchamiento y la fractura de la estructura. Además, las reacciones inducidas por los neutrones generan grandes cantidades de helio e hidrógeno intersticial, formando bolsas de gas que provocan un hinchamiento adicional, fragilidad y fatiga. Estos fenómenos ponen en peligro la integridad de la vasija de reacción.

En los reactores con combustible sólo de deuterio (que es mucho más difícil de encender que una mezcla de deuterio-tritio), el producto de la reacción neutrónica tiene una energía cinco veces menor y las corrientes de neutrones son sustancialmente menos dañinas para las estructuras. Pero los efectos nocivos seguirán siendo ruinosos en una escala de tiempo más larga.

El problema de las estructuras degradadas por los neutrones puede aliviarse en los conceptos de reactores de fusión en los que la cápsula de combustible de fusión está encerrada en una esfera o cilindro de litio líquido de un metro de espesor. Pero los propios conjuntos de combustible se transformarán en toneladas de residuos radiactivos que habrá que retirar anualmente de cada reactor. El litio fundido también presenta un riesgo de incendio y explosión, introduciendo un inconveniente común a los reactores de fisión refrigerados por metal líquido.

El bombardeo de los neutrones de fusión desplaza a los átomos de su posición estructural, haciéndolos radiactivos y debilitando la estructura, que debe ser sustituida periódicamente. Esto da lugar a enormes masas de material altamente radiactivo que finalmente debe ser transportado fuera del emplazamiento para su enterramiento. Muchos componentes no estructurales dentro de la vasija de reacción y en la manta también se volverán altamente radiactivos por la activación de neutrones. Aunque el nivel de radiactividad por kilogramo de residuos sería mucho menor que el de los residuos de los reactores de fisión, el volumen y la masa de los residuos serían muchas veces mayores. Además, una parte de los daños por radiación y de la producción de residuos radiactivos no tiene fin, ya que una parte de la energía de fusión se genera únicamente para compensar los irreductibles consumos de energía in situ.

Los científicos especializados en materiales están intentando desarrollar aleaciones estructurales de baja activación que permitirían que los materiales desechados del reactor se calificaran como residuos radiactivos de bajo nivel que podrían eliminarse mediante el enterramiento en tierra a poca profundidad. Incluso si dichas aleaciones llegan a estar disponibles a escala comercial, es probable que muy pocos municipios o condados acepten los vertederos para los residuos radiactivos de baja actividad. Sólo hay uno o dos depósitos para este tipo de residuos en cada nación, lo que significa que los residuos radiactivos de los reactores de fusión tendrían que ser transportados por todo el país con un gran gasto y protegidos contra el desvío.

Para reducir la exposición a la radiación de los trabajadores de la central, es necesario un blindaje biológico incluso cuando el reactor no está en funcionamiento. En el entorno intensamente radiactivo, se necesitarían equipos de manipulación a distancia y robots para todos los trabajos de mantenimiento de los componentes del reactor, así como para su sustitución por daños causados por la radiación, la erosión de las partículas o la fusión. Estas limitaciones provocarán tiempos de inactividad prolongados incluso para reparaciones menores.

Proliferación de armas nucleares

La producción abierta o clandestina de plutonio 239 es posible en un reactor de fusión simplemente colocando óxido de uranio natural o empobrecido en cualquier lugar donde vuelen neutrones de cualquier energía. El océano de neutrones ralentizados que resulta de la dispersión de los neutrones de fusión que fluyen en la vasija de reacción impregna todos los rincones del interior del reactor, incluidos los apéndices de la vasija de reacción. Los neutrones más lentos serán fácilmente absorbidos por el uranio 238, cuya sección transversal de absorción de neutrones aumenta con la disminución de la energía de los neutrones.

En vista de las dudosas perspectivas de reposición de tritio, los reactores de fusión pueden tener que ser alimentados por las dos reacciones de deuterio-deuterio que tienen sustancialmente la misma probabilidad, una de las cuales produce neutrones y helio 3, mientras que la otra produce protones y tritio. Como no se requiere la obtención de tritio, todos los neutrones de fusión están disponibles para cualquier uso, incluida la producción de plutonio 239 a partir de uranio 238.

Es muy difícil acercarse al punto de equilibrio energético con las reacciones de deuterio-deuterio porque su reactividad total es 20 veces menor que la del deuterio-tritio, incluso a temperaturas mucho más altas. Pero un "reactor de prueba" alimentado con deuterio, con 50 megavatios de potencia de calentamiento y que produzca sólo 5 megavatios de potencia de fusión deuterio-deuterio, podría producir unos 3 kilogramos de plutonio 239 en un año absorbiendo sólo el 10% de la producción de neutrones del uranio 238. La mayor parte del tritio de la segunda reacción de deuterio-deuterio podría recuperarse y quemarse y los neutrones de deuterio-tritio producirían aún más plutonio 239, para un total de quizás 5 kilogramos. En efecto, el reactor transforma la energía eléctrica de entrada en neutrones de "agente libre" y tritio, de modo que un reactor de fusión alimentado sólo con deuterio puede ser una herramienta singularmente peligrosa para la proliferación nuclear.

Un reactor alimentado con deuterio-tritio o sólo con deuterio tendrá un inventario de muchos kilogramos de tritio, lo que ofrece oportunidades de desvío para su uso en armas nucleares. Al igual que en el caso de los reactores de fisión, serían necesarias las salvaguardias del Organismo Internacional de la Energía Atómica para evitar la producción de plutonio o el desvío de tritio.

Desventajas adicionales compartidas con los reactores de fisión

El tritio se dispersará en las superficies de la vasija de reacción, los inyectores de partículas, los conductos de bombeo y otros apéndices. La corrosión en el sistema de intercambio de calor, o una brecha en los conductos de vacío del reactor podría dar lugar a la liberación de tritio radiactivo a la atmósfera o a los recursos hídricos locales. El tritio se intercambia con el hidrógeno para producir agua tritiada, que es biológicamente peligrosa. La mayoría de los reactores de fisión contienen cantidades triviales de tritio (menos de 1 gramo) en comparación con los kilogramos de los supuestos reactores de fusión. Sin embargo, la liberación de cantidades incluso mínimas de tritio radiactivo de los reactores de fisión en las aguas subterráneas provoca la consternación del público.

Impedir la permeabilidad del tritio a través de ciertas clases de sólidos sigue siendo un problema sin resolver. Durante algunos años, la Administración Nacional de Seguridad Nuclear -una rama del Departamento de Energía de EE.UU.- ha estado produciendo tritio en al menos un reactor de fisión propiedad de la Administración del Valle de Tennessee mediante la absorción de neutrones en barras de control sustitutivas que contienen litio. Se ha producido una fuga significativa y aparentemente irreductible de tritio de las barras al agua de refrigeración del reactor que se libera al medio ambiente, hasta el punto de que la producción anual de tritio se ha reducido drásticamente.

Además, existen los problemas de la demanda de refrigerante y la escasa eficiencia del agua. Un reactor de fusión es una planta de energía térmica que exigiría inmensas demandas de recursos hídricos para el bucle de refrigeración secundario que genera vapor, así como para eliminar el calor de otros subsistemas del reactor, como los refrigeradores criogénicos y las bombas. Y lo que es peor, los varios cientos de megavatios o más de energía térmica que deben generarse únicamente para satisfacer las dos clases de drenaje de energía eléctrica parásita suponen una demanda adicional de recursos hídricos para la refrigeración a la que no se enfrenta ningún otro tipo de central termoeléctrica. De hecho, un reactor de fusión tendría la menor eficiencia hídrica de cualquier tipo de central térmica, ya sea fósil o nuclear. Con la intensificación de las condiciones de sequía en diversas regiones del mundo, muchos países no podrían sostener físicamente grandes reactores de fusión.

Se han estudiado numerosos refrigerantes alternativos para el bucle primario de eliminación de calor, tanto para los reactores de fisión como de fusión, y las paredes de litio líquido de un metro de espesor pueden ser esenciales para que los sistemas de fusión por confinamiento inercial soporten la carga de impulso. Sin embargo, el agua se ha utilizado casi exclusivamente en los reactores de fisión comerciales durante los últimos 60 años, incluidos todos los que se están construyendo actualmente en el mundo. Esta circunstancia indica que la implementación de cualquier sustituto del refrigerante de agua, como el helio o el metal líquido, será poco práctica en los sistemas de fusión por confinamiento magnético.

Y todo lo anterior significa que cualquier reactor de fusión se enfrentará a unos costes de funcionamiento desmesurados.

El funcionamiento de un reactor de fusión requerirá personal cuya experiencia sólo se requería hasta ahora para trabajar en plantas de fisión, como expertos en seguridad para supervisar las cuestiones de salvaguardia y trabajadores especializados para eliminar los residuos radiactivos. Se necesitará más personal cualificado para manejar los subsistemas más complejos de un reactor de fusión, como la criogenia, el procesamiento del tritio, los equipos de calentamiento del plasma y los diagnósticos elaborados. Los reactores de fisión en Estados Unidos suelen requerir al menos 500 empleados permanentes en cuatro turnos semanales, y los reactores de fusión necesitarán cerca de 1.000. En cambio, sólo se necesita un puñado de personas para operar las centrales hidroeléctricas, las plantas de combustión de gas natural, las turbinas eólicas, las plantas de energía solar y otras fuentes de energía.

Otro gasto de funcionamiento difícil de superar son los entre 75 y 100 megavatios de energía eléctrica parásita que consumen continuamente las instalaciones de apoyo in situ y que deben comprarse a la red regional cuando la fuente de fusión no está en funcionamiento.

Entre los múltiples gastos recurrentes se encuentran la sustitución de los componentes dañados por la radiación y erosionados por el plasma en la fusión por confinamiento magnético, y la fabricación anual de millones de cápsulas de combustible para cada reactor de fusión por confinamiento inercial. Y cualquier tipo de central nuclear debe asignar fondos para el desmantelamiento al final de su vida útil, así como para la eliminación periódica de los residuos radiactivos.

Es inconcebible que los costes totales de funcionamiento de un reactor de fusión sean inferiores a los de un reactor de fisión, por lo que el coste de capital de un reactor de fusión viable debe ser casi nulo (o estar fuertemente subvencionado) en lugares donde los costes de funcionamiento de los reactores de fisión por sí solos no son competitivos con el coste de la electricidad producida por la energía no nuclear, y han provocado el cierre de las centrales nucleares.

En resumen, los reactores de fusión se enfrentan a algunos problemas singulares: la falta de un suministro natural de combustible (tritio), y grandes e irreductibles drenajes de energía eléctrica para compensar. Dado que el 80% de la energía de cualquier reactor alimentado con deuterio y tritio aparece en forma de flujos de neutrones, es ineludible que estos reactores comparten muchos de los inconvenientes de los reactores de fisión, como la producción de grandes masas de residuos radiactivos y los graves daños por radiación en los componentes del reactor. Estos problemas son endémicos de cualquier tipo de reactor de fusión alimentado con deuterio-tritio, por lo que abandonar los tokamaks por algún otro concepto de confinamiento no puede suponer ningún alivio.

Si se consigue que los reactores funcionen sólo con combustible de deuterio, desaparece el problema de la reposición de tritio y se alivian los daños por radiación neutrónica. Pero los demás inconvenientes siguen existiendo, y los reactores que sólo requieren combustible de deuterio tendrán un gran potencial de proliferación de armas nucleares.

Estos impedimentos -junto con el colosal desembolso de capital y varias desventajas adicionales compartidas con los reactores de fisión- harán que los reactores de fusión sean más difíciles de construir y operar, o de alcanzar la viabilidad económica, que cualquier otro tipo de generador de energía eléctrica.

Las duras realidades de la fusión desmienten las afirmaciones de sus defensores de "energía ilimitada, limpia, segura y barata". La energía de fusión terrestre no es la fuente de energía ideal que ensalzan sus impulsores, sino todo lo contrario: Es algo que hay que evitar.

2 comments:

  1. Como magnífico complemento a estos artículos mostrando el fiasco de la fusión nuclear recomiendo leer también https://blogs.sindominio.net/colapsando/sobre-fusion-y-transicion/

    ReplyDelete
    Replies
    1. .. y esto también https://www.linkedin.com/pulse/conversaciones-con-pedro-prieto-y-cia-vendedores-de-la-urra-urbieta

      Delete