(1) Crisis capitalista (o crisis de la deuda)
(2) Crisis de recursos
(3) Crisis climática
(4) Crisis medioambiental
Ninguna de estas crisis se entiende sin las otras, ya que se encuentran fuertemente retroalimentadas entre ellas. Y aunque cada una de ellas por separado tiene el potencial de propiciar un final de era, las cuatro juntas nos van a llevar a niveles de vida preindustriales y harán de la Teoría de Olduvai algo verosímil. De las cuatro, las dos primeras afectan más a los estándares de vida humanos actuales, sin embargo, las dos últimas pueden poner y pondrán en grave peligro toda vida en la Tierra hasta que se restaure un nuevo equilibrio.
El problema es de tal envergadura y complejidad y abarca tantísimos frentes interconectados, que no tiene solución posible, al menos para la mayoría de la población menos pudiente, a la que no le queda más remedio que ir encajando los acontecimientos y adaptándose en lo posible a medida que vayan llegando. Y que el grueso de la población niegue el problema, no es por falta de información, que llega ya de todos los frentes a un volumen ensordecedor, es porque admitir esa realidad pasa por tirar la toalla ante un problema sin remedio, por lo que la solución para no ser derrotistas es negar la realidad.
Las grandes élites corporativas, que tienen el control total de la información y una gran capacidad de previsión, y no padecen del cortoplacismo y estrechez de miras de los estados que están bajo su control, sí conocen y admiten estos peligros desde los años 50 del siglo pasado, y llevan tiempo tomando medidas proteccionistas de diversa índole. Todo bajo el mandato, que creen divino, de preservar el legado intelectual humano alcanzado tras siglos de autodepredación y sufrimiento. Ojalá y les vaya bien en esta, la que bien podría ser, su última empresa.
** Crisis capitalista **
Si no se crece en torno al 3% anual hay crisis. Esto es así debido a que la actividad económica pasa necesariamente por la financiación con interés. La usura. La posibilidad que tienen los prestamistas de cobrar un interés por prestar un dinero que crean de la nada. Esto hace que los prestamistas no presten si no prevén beneficios por parte de la actividad a financiar, de otro modo no podrían cobrar los intereses. Y a su vez, hace que la gente que necesita emprender una actividad dentro del sistema capitalista se vea obligada a crecer, obteniendo así beneficios, para poder pagar los intereses del préstamo. De este modo, el motor de la economía es la creación de dinero. El dinero no es un medio para conectar oferta y demanda, si no que es un fin en sí mismo.
Pero una economía que crece al 3% anual se duplica cada 23 años. Duplica su población y/o la cantidad de energía y recursos necesarios para funcionar. Y duplica sus efectos negativos sobre el clima y el medioambiente.
Desde las crisis del petróleo de los 70 y la consecuente aparición del petrodólar y pérdida del patrón oro, que dio a EEUU la posibilidad de multiplicar su moneda sin devaluarla, dio comienzo a escala global un incremento de los niveles de deuda, mediante la actuación de bancos centrales, que ha llegado a un punto insostenible próximo a la hiperinflación. Para protegerse de este peligro, el bloque oriental (China, Rusia, India) ya se ha independizado recientemente del petrodólar y vuelto al patrón oro para regular su economía, tensando enormemente el delicado equilibrio geopolítico e inclinando así la balanza a su favor y en detrimento del bloque occidental en la pugna por el control global. Además, a raíz de la explosión de la burbuja de deuda del 2008, Europa a penas crece ya o más bien decrece, EEUU crece a costa ya de devaluar su moneda por la debilitación del petrodólar, y los que más crecen son China e India.
El constante incremento de deuda y la creación de dinero como motor económico posibilita o más bien obliga a la financiación sin fin de actividades económicas extractivas. La extracción se realiza a tres niveles:
(1) Consumo de cada vez más energía y recursos finitos del planeta.
(2) Deterioro de la capacidad del planeta de renovar recursos y de sustentar la vida y por ello de sustentar la actividad económica de los humanos.
(3) Consumo de cada vez más energía y tiempo de cada vez más humanos que pasan a formar parte (la mayoría desde que nacen) de manera involuntaria y/o inconsciente de la base productiva del sistema capitalista.
Esta extracción, a medida que se extralimita, está exacerbando la acumulación de capital en pocas manos y ralentizando su circulación (de la que tanto depende la buena salud del sistema económico), ya que cada vez hay menos posibilidades de invertirlo con rentabilidad. El incremento de las desigualdades está tensando la crispación social especialmente en occidente, y la búsqueda de circulación rentable del capital acumulado está llevando a cada vez más voluntades políticas hacia la lógica de la militarización y el proteccionismo. Para lograrlo, se están invirtiendo desde la élite enormes esfuerzos económicos y mediáticos para manipular a la masa y dirigir su crispación en beneficio del blindaje de la élite. Esto es, se les convence de que las nuevas extremas opciones políticas buscan el enriquecimiento de la clase trabajadora, cuando en realidad están por y para la élite.
** Crisis climática **
Es el aumento de la temperatura debido a la quema de combustibles fósiles desde la era industrial. De momento, a fecha de 2020, se ha observado un incremento lineal de 1.1 ºC respecto de las temperaturas preindustriales, pero hay varios factores que retroalimentan positivamente el calentamiento y que hacen pensar que en el futuro este crecimiento se tornará exponencial pudiéndonos llevar a los catastróficos 2 ºC tan pronto como en 2030 y a más allá de los 4 ºC en 2050:
(1) Incremento del albedo por disminución de superficies claras (nieve/hielo) en la tierra.
(2) Descongelación del permafrost permitiendo la emisión de enormes cantidades adicionales de CO2 y de metano, cuyo efecto invernadero es 20 veces mayor que el del CO2.
(3) Pérdida de aerosoles secundarios debido a la disminución de la quema de combustibles fósiles. Estos aerosoles se acumulan en las capas bajas de la atmósfera y reflejan parte de la radiación solar entrante. El problema es que se deterioran y se reabsorben en la superficie terrestre rápidamente, mientras que el CO2 se acumula en las capas más altas y se establece allí durante cientos de años.
(4) En las nubes, los cristales de hielo reflejan más luz solar
hacia el espacio que las gotas líquidas, pero los modelos climáticos
han subestimado enormemente la proporción de estas últimas, pasando por
alto un considerable efecto de calentamiento adicional que ya se da por
asegurado.
(5) Etc ...
Existen también factores de realimentación negativa que compensan parte del calentamiento, pero serían insuficientes para evitar el aumento no lineal.
Para entender la dimensión del problema, hay que comprender cómo todo está conectado. Así, el derretimiento de Groenlandia hace que se viertan grandes cantidades de agua dulce en el Atlántico Norte, lo que a su vez influye en la alteración de las corrientes de este océano y los efectos pueden ser catastróficos: un cambio en el Monzón de África occidental que desencadena la sequía en la región africana del Sahel. Además, la desaceleración de las corrientes del Atlántico también podría secar el Amazonas, interrumpir el Monzón de Asia oriental y hacer que el calor se acumulase en el océano Austral, lo que podría acelerar la pérdida de hielo antártico (https://www.nature.com/articles/d41586-019-03595-0).
El límite de aumento de temperatura respecto a niveles preindustriales está en torno a 8 ºC, y viene marcado por la llegada de un nuevo equilibrio térmico del planeta que se alcanzará debido a que llegará un punto en el que será físicamente inviable la quema de más combustibles fósiles, ya sea por agotamiento o por la incapacidad de extracción causada por un declive hasta condiciones civilizatorias preindustriales.
** Crisis de recursos **
Es el declive en la capacidad de extracción de los combustibles fósiles, por un lado, y por otro, la escasez creciente de materias primas que son cuello de botella para la producción tecnológica. Numerosos países ya pasaron su pico de producción de crudo convencional, y algunos de ellos como EEUU han desarrollado las técnicas de fracking para compensar este declive, pero a costa de grandes pérdidas financieras (incremento de deuda y pérdidas socializadas). Se estima que podemos estar pasando ya el pico de producción de petróleo global que afectaría a todos sus derivados y en especial al diésel. El pico del carbón, del gas natural y del uranio se alcanzarán antes del 2030, y en cualquier caso, la peligrosidad de la energía nuclear la hace inviable como sustituto a los fósiles.
Aproximadamente tres cuartas partes del consumo energético mundial no se proveen del vector electricidad. Esto es, el transporte de mercancías, procesos industriales como generación de calor para fundición, actividad agrícola, etc. Más del 90% de ese consumo viene de combustibles fósiles siendo el petróleo especialmente crítico en el sector transporte, la principal pata del sistema capitalista globalizado. La restante cuarta parte del consumo energético mundial sí se provee de electricidad, pero el 40% de ésta viene del carbón y el 20% del gas.
En las últimas décadas ciertas élites corporativas han mercantilizado el problema de la crisis climática tratando de hacer creer que se puede crecer y consumir al mismo ritmo que hasta ahora sólo con energías renovables. Han hecho un gran negocio subvencionado por los contribuyentes, pero la realidad es que las renovables a gran escala requieren de una agresiva extracción de materiales no renovables, y grandes insumos energéticos fósiles, para su producción, mantenimiento, distribución y almacenamiento, lo que hace que la huella medioambiental de la completa sustitución fósil por renovables, manteniendo el estándar de consumo actual, sea prohibitiva.
La realidad es que la tasa de retorno energético (cociente entre energía obtenida e invertida en la producción) de las alternativas al petróleo convencional es mucho menor que la de éste, y esto, habida cuenta de la llegada del peak oil, hace insostenible a corto plazo los niveles de consumo actuales.
En cuanto al monopolio de las cada vez más escasas tierras o materiales raros cruciales para la producción tecnológica, China y el bloque oriental se están colocando en una posición privilegiada con respecto a occidente, lo que tensa aún más el escenario geopolítico.
Y, por cierto, el peak oil no detendrá el aumento de la temperatura. Esto es debido por un lado al retardo de décadas que hay entre emisiones y efectos en el clima, y por otro, a que probablemente ya hemos cruzado un umbral que imposibilita el retorno al equilibrio térmico preindustrial. Además, aunque cada vez haya ya menos combustibles fósiles, sin duda seguiremos quemando a buen ritmo durante décadas los que vayan quedando.
El Estado subvenciona el coche eléctrico y no la bici eléctrica porque le sale más rentable que la gente compre coches. Se pagan más impuestos que le ayudan a pagar intereses de la deuda estatal. Y a las empresas les sale más rentable fabricar coches que bicis, siempre y cuando la factura de la huella medioambiental no la paguen ellos y la paguen nuestros hijos y sobretodo nuestros nietos. Por eso el mantra de "un ciudadano igual a un coche ... o mejor dos" es inamovible, porque el Estado no tiene otra forma de ajustar su déficit y porque las corporaciones sólo pueden perpetuarse en este sistema si crecen. Por eso no está bien visto el control de la natalidad, ya que eso sería un bajón de ventas de coches: "creced y multiplicaos, y no dejéis de conducir vuestro coche por la ciudad, no sea que el hecho de que se quede aparcado la mayor parte del año acabe bajando las ventas y provocando una caída mortal en los precios del petróleo". Sí, si los precios del petróleo no están razonablemente altos no sale rentable a sus productores la extracción y se verán obligados a desinvertir en apertura de nuevas explotaciones y en mantenimiento de las actuales, pudiendo precipitar la caída tras el peak oil.
** Crisis medioambiental **
La pérdida de ecosistemas y de biodiversidad de gran capacidad amortiguadora provoca:
(1) El deterioro de la capacidad de la biosfera para regular el clima.
(2) El deterioro de la capacidad de la biosfera para regular las relaciones entre especies, dándose por ejemplo el salto de virus de especies salvajes al ser humano.
(3) Extinción de especies y pérdida de caladeros de pesca.
La masa forestal global prácticamente se mantiene constante, gracias a los esfuerzos de reforestación en el primer mundo, y gracias al aumento de temperatura en lugares cercanos al Ártico donde antes sólo crecía tundra. Ahora bien, lo cierto es que sí está habiendo una pérdida masiva de regiones selváticas y un gran aumento de las zonas desérticas. La selva tiene mucha más capacidad de amortiguación y de fijación de CO2 y un soporte ecosistémico mucho mayor que los bosques reforestados por el ser humano, y el incremento del desierto, deja sin agricultura y sustento a millones de personas que pasan a engrosar las filas de los desplazados climáticos.
La contaminación ambiental en las ciudades, provocada principalmente por la industria del automóvil, causa ya más muertes que el tabaco.
Y además de las pandemias provocadas por la disrupción en los ecosistemas y por la hipermovilidad de personas y mercancías, está la amenaza de las bacterias multirresistentes, cuyo foco de producción se encontraría principalmente en la industria cárnica, debido al hacinamiento y al uso masivo que ahí se hace de los antibióticos. El problema es grave porque se ha llegado a un estancamiento en el desarrollo de nuevos antibióticos.
Es cierto que siempre ha habido pandemias que han golpeado las civilizaciones sin llegar a mermarlas sustancialmente, pero la verdad es que antes se daban algunos factores de mitigación que ahora no se dan:
(1) El mundo no estaba globalizado, hiperconectado, masificado, superpoblado y hacinado como ahora, por lo que se limitaba la diseminación y se facilitaba la contención de brotes.
(2) Había combustibles fósiles y mercancías en abundancia, y ecosistemas que seguir degradando para posibilitar una reconstrucción y recuperación económicas tras la pandemia.
(3) Había tiempo suficiente entre una catástrofe y la siguiente para la recuperación.
**********
Después de haber introducido la problemática de cada una de las cuatro crisis por separado, pasamos a profundizar en las retroalimentaciones que se dan entre cada una de ellas y las otras tres.
Aunque, debido a la simetría del problema, los nodos de la figura se podrían haber dispuesto en cualquier orden, se han ordenado, de izquierda a derecha, poniendo a la capitalista (CA) primero, dando así énfasis al carácter antropogénico de un colapso que no sólo está afectando al ser humano. Luego vienen las crisis de recursos (REC) y climática (CLI), y por último se ha colocado a la crisis medioambiental (MED), que es la que toca de manera más visible a la vida del planeta. Así, la principal idea que se pretende transmitir es que el capitalismo está en crisis porque en su degradación de la vida ha llegado a horadar y socavar su propia base de sustento que es la propia vida.
** CA --> CLI **
La pandemia del Covid no ha hecho otra cosa que agravar la crisis de deuda, y esta crisis se va a seguir atajando como se ha hecho hasta ahora, mientras siga habiendo unos gobiernos dominados por los mercados. Esto es, creando más deuda y recortando inversión en todo aquello que no sea rentable para el mercado. Y las renovables, si han sido rentables en algún momento ya pasado, ha sido porque no se había llegado a un límite de deuda tan grande como ahora y porque los estados podían de ese modo financiarlas.
Por mucho que los gobiernos digan a sus votantes que se va a atajar esta crisis sin olvidar la transición energética, es mentira, simplemente porque no cuadran los balances. Los bancos centrales han tocado techo en su extralimitación y ya no pueden seguir haciéndolo sin enfrentarse a la temida hiperinflación. De modo que, o tiramos los libros de cuentas a la basura y eliminamos el crédito con interés de nuestra economía, o lo que viene a continuación es más petróleo, más carbón y más gas natural.
El mercado ha demostrado saber doblegarse frente a una amenaza tan palpable como una pandemia, pero es incapaz de hacerlo frente a otra amenaza menos palpable pero científicamente demostrada, que la mayoría de la gente, incluso la gente de izquierdas, niega. Luego el mercado no va a elegir renovables masivas ni mucho menos decrecer, mientras no vea caer gente muerta a plomo por las calles, y cuando esto ocurra motivado por factores distintos al Covid, ya no habrá mercado.
De modo que sí, desgraciadamente la crisis capitalista ha agravado y seguirá agravando la crisis climática.
** CLI --> CA **
El efecto negativo directo e indirecto que suponen las consecuencias del cambio climático a las actividades económicas humanas es cada vez más notorio. Pérdida de cosechas y terrenos cultivables, huracanes e inundaciones, incendios masivos, migraciones, olas de calor mortíferas, subida del nivel del mar ... todo eso supone pérdidas económicas que agravan la crisis capitalista enormemente, y, como se ha dicho en el apartado anterior, si se agrava la crisis capitalista, se agrava la climática y vuelta a empezar.
Esto es la realimentación positiva que se da en sistemas de gran complejidad, y que si no se compensa con otros ciclos de realimentación negativa, se acaba llegando a un punto crítico de cambio de equilibrio que pasa por un colapso irreversible. Es como cuando se cae una copa de vino, aunque la volvamos a poner de pie, el vino ya no vuelve a su sitio.
** CA --> REC **
Como ya hemos dicho, a medida que los márgenes de maniobra del mercado se reduzcan, debido a la crisis de deuda, se congelará la inversión en renovables y se intensificará la extracción de combustibles fósiles, acelerando así su declive.
** REC --> CA **
Es obvio que, a medida que los recursos declinen, el sistema no podrá crecer, ni tan siquiera mantener los niveles de producción y consumo actuales. Eso de que la desmaterialización de la economía salvará al capitalismo es una entelequia. No se puede producir más con menos. No existe el Perpetuum mobile, viola las leyes de la Termodinámica. Los procesos productivos ya están superoptimizados fruto de un siglo de competencia industrial.
Se suele poner como ejemplo de desmaterialización los usos compartidos de productos como el carsharing (uso compartido de coches), la bicicleta pública o bicing, el alquiler o renting de lavadoras, etc. ¿Dónde está la trampa? Imaginemos que se puede ganar incluso más dinero alquilando coches que vendiéndolos, que la gente va a gastar en alquilar coches incluso mucho más dinero de lo que gastaría comprándolos, contabilizándose así un aumento del PIB. En este caso se ahorraría en la fabricación de coches, pero el gasto de combustible podría incluso aumentar. Además, ¿qué ocurre con todo ese dinero que gana la empresa de alquiler? El dinero en un sistema capitalista ha de fluir, y sólo lo hace en una dirección, desde la base hacia la cúspide (élite), produciéndose un efecto goteo de vuelta a la base. Entonces, todo ese dinero acumulado por la élite, para que siga fluyendo, se ha de invertir en proporcionar nuevos bienes y servicios, si no puede ser produciendo un coche o dos por ciudadano porque ahora se comparten, se inventarán algo nuevo que no sirva para nada pero que enganche mucho y que, por supuesto, habrá que fabricar a partir de materiales y energía.
** CLI --> REC **
Aunque es cierto que el deshielo está dejando accesibles yacimientos permitiendo explotarlos con menos gasto, este ahorro no cubre ni de lejos la cantidad de materiales y energía extra que hay que gastar para reparar los destrozos de huracanes, inundaciones e incendios. También está el hecho de que el aumento de la temperatura incrementa el gasto en refrigeración en ciertas zonas de extracción, como en oriente próximo, encareciendo sus procesos y minando su capacidad de seguir extrayendo.
Se presenta como solución al cambio climático a las renovables, pero, paradójicamente, si queremos que las renovables sustituyan de verdad a los fósiles sin tener que aceptar decrecimientos severos en el consumo, hay que intensificar enormemente el gasto de materiales y combustibles fósiles enfocados a la fabricación e instalación de las renovables, y esto también acelerará la bajada por la curva de Hubbert.
** REC --> CLI **
Ya se ha dicho que la escasez de petróleo va a suponer una intensificación en el gasto de carbón y gas natural, agravando así la crisis climática.
** REC --> MED **
A medida que los recursos escasean, se explotan y degradan más zonas vírgenes del planeta en la búsqueda sin fin de nuevos recursos.
** MED --> REC **
El excesivo calor y excesiva contaminación en las ciudades hace que se escoja el coche como transporte frente al metro o la bici, o que se cierren las ventanas en casa o en la oficina y se ponga la refrigeración. Y a más uso del coche y de la refrigeración, menos petróleo.
También, cuanto más degradado está el entorno más energía y materiales hay que gastar para recuperarlo o simplemente para poder desenvolverse en él.
** CLI --> MED **
Esto es demasiado obvio para comentarlo. El aumento de temperatura y las sequías provocan más incendios, luego viene la lluvia y se lleva el suelo fértil impidiendo la recuperación del ecosistema. Por no hablar de la muerte de las especies que no consiguen adaptarse a los cambios rápidos de temperatura o no pueden migrar.
** MED --> CLI **
También se ha dicho ya que la pérdida de amortiguación ecosistémica de la biosfera contribuye a que ésta pueda reabsorber menos CO2.
** CA --> MED **
Como también se ha apuntado, en tiempos de crisis económica la regulación medioambiental se relaja para evitar la quiebra de empresas. Es verdad que Europa apenas crece y casi que decrece desde la crisis de 2008, y esto implica menos impacto en términos de actividad extractiva local, pero lo cierto es que, gracias al continuo crecimiento de la deuda hemos podido en Europa seguir consumiendo al ritmo de siempre, aunque los productos que consumimos se producen en otras zonas donde los salarios son más bajos a costa de la adicional degradación de los ecosistemas de esas zonas.
** MED --> CA **
También es obvio que la degradación progresiva de los ecosistemas agrava la crisis económica en la medida que limita la capacidad de seguir depredando esos ecosistemas. El ejemplo paradigmático está en los caladeros de pesca. También está claro que Ikea ganaba más dinero cuando podía arrasar selva en el Amazonas. Ahora tiene que cultivar sus propios bosques y ya no le sale tan rentable.
Cada una de las crisis se ve agravada por las otras tres, y a su vez, ésto repercute en empeorar esas tres crisis. Aún más, una crisis se ve afectada por otra de ellas de manera directa y simultáneamente de manera indirecta cuando esta última le afecta porque ha afectado antes a las otras.
**********
Cada una de las crisis se ve agravada por las otras tres, y a su vez, ésto repercute en empeorar esas tres crisis. Aún más, una crisis se ve afectada por otra de ellas de manera directa y simultáneamente de manera indirecta cuando esta última le afecta porque ha afectado antes a las otras.